Juntos somos más

Esta frase, tan manida como efectiva, es mi traducción pseudoliteral del slogan del servicio web IFTTT: Every thing works better together. ¿De qué hablo? Pues un servicio/juguete interesante, bastante para geeks, pero prometedor, muy prometedor

LA DOMOTICA, ESA ASIGNATURA PENDIENTE PARA MUCHOS

¿Cuántas veces habéis pensado (que no soñado) con la casa domótica de las películas de ciencia ficción? Pues es uno de los quebraderos de cabeza del IoT, no es por falta de capacidad y gadget, el problema es ser capaz de conectar a todos los dispositivos electrónicos inteligentes (a partir de ahora smarts) que tenemos o que podamos tener en casa.

Y es que la historia de la domótica ha sido como la lucha del beta con el VHS, solo que sin ganador, probablemente porque no hay tanto mercado. Por eso en esta historia han ido apareciendo estándares que tampoco es que hayan llegado a triunfar.

Para los amantes de la domótica «tradicional» aquí tenéis un enlace fácil de leer y que seguro que os

www.monografias.com

A esto le juntamos el dineral que cuestan los diferentes aparatos, el coste de instalación… pues bien, soluciones hay muchas y el servicio IFTTT es una muy interesante, barata y si los fabricante quisieran muy rápida.

IFTTT una gran idea, una gran solución

El servicio web IFTTT explicado así, para que lo entendemos todos (y perdón si algo no es suficientemente técnico) permite programar rutinas condicionadas llamando a servicios que proveen los fabricantes de los smarts.

Mejor con un ejemplo: Imaginaros que tengo en casa un termostato de la marca XXX que tiene un servicio web para darme la temperatura del hogar y que tengo una persiana de la marca ZZZ que tiene un servicio web para subir y bajar las persianas con el móvil.

Ahora me conecto a IFTTT y me diseño lo que ellos llaman un applet que diga: IF temperatura_termostato<10 THEN bajar_persianas(50%)

¿Fácil? Pues si, sólo he tenido que darme de alta en IFTTT, configurar el acceso a mis smarts y jugar con ellos, y, todavía no me he puesto, pero si lo conectamos con Alexa, OK Google o con otro asistente virtual…

¿Y DONDE ESTÁ EL PROBLEMA?

Pues no hay problema siempre que los fabricantes de smarts tengan a bien abrir sus servicios al mundo, vuelta a la guerra de estándares y a que todos se sientan como Steve Jobs y quieran crear su propio ecosistema domótico. Que no chicos que no, que nadie va a comprar todos los electrodomésticos de la misma marca.

NO SE VAYAN TODAVÍA, AÚN HAY MÁS

Si ya a esto le sumamos servicios que puedan dar otras empresas que están ya en el mundo de IoT la liamos:

  • Si la empresa eléctrica te da un servicio para conocer la potencia que estás consumiendo igual puedes decidir cuando arranca la lavadora
  • Si la empresa de gas te da un servicio que te avisa de las averías igual puedes parar la caldera para evitar un problema

Como podéis ver un mundo de experiencias se abre a nuestro futuro con IoT… dependerá de las ganas y lo geek que seáis.

Etiquetado:

RIP IE 1995-2021. El rey ha muerto, viva el rey.

¡¡¡ Por fin !!! Nunca una muerte tan anunciada como deseada había tardado tanto en llegar… y no es que no haya cumplido, que lo ha hecho, pero ha llegado un momento que hasta estorbaba. Hay veces, que la obsolescencia programada debería ser una virtud en las empresas.

Año de gracia de 1995, gobierna en el imperio conocido de los navegadores NetScape con mano dura y firme, en lontananza se vislumbra un novato guerrero, Sir Internet Explorer, que con el apoyo de sus huestes “ventaniles” asoma entre cientos de programas y actualizaciones. Pero ninguno de los dos sabía que hay otro … todavía hay esperanza.

¿Ha quedado bien? ¿Alguien encuentra todas las referencias a películas? Podríamos seguir con otra frase: «Hijos de los 64 bits, me llamo Google Chrome y vengo a liberar las redes del verdugo opresor Internet Explorer» y a fe que lo ha conseguido, pero ha tardado unos añitos, tal que 26.

Apuntar esta fecha: 17 de Agosto de 2021, es la que Microsoft ha decidido como fecha de genocidio para su navegador Internet Explorer versión 11, el último e irreductible guerrero de esta saga. 26 años y un día después de que lo incluyeran con Windows 95, sistema operativo referencia de otra época y que tan buenos recuerdos nos trae a los menos millennials.

¿Lo echaremos de menos? Pues sí, aunque para los que desarrollamos sitios web ha sido una auténtica tortura durante los últimos años. Las grandes corporaciones, ligadas a sistemas desarrollados a medida y mal mantenidos, han estado obligadas a mantener IE como navegación por defecto en sus plataformas, y eso ha sido la ruedecita que ha hecho que todos los que hacemos sitios web tengamos que mantener la compatibilidad, con lo que eso supone.

Y tengo que reconocer que en las últimas aplicaciones que hemos hecho, directamente, hemos puesto un par de clavos en la tumba de IE. El motivo es evidente, el crecimiento de Google Chrome y del motor Chromium, y todos los navegadores y forks basados en él han hecho anecdótico el uso de IE o al menos nos ha dado carta blanca para poner al entrar a nuestros sitios web un mensaje muy sutil: «Actualice su navegador a una versión más moderna» que dicho en castizo sería «Quita el p… IE».

El gran ganador de esto no es Google Chrome, sino los estándares web, ahora si que me pongo serio, por fin vamos a poder hacer limpieza a líneas de código que no aportaban, matar versiones de librerías… y sobre todo ser más productivos y más rápidos haciendo las cosas.

Y esto no es una bronca a Microsoft ni un aplauso para Google, simplemente llegaron en épocas distintas y con talantes diferentes. Microsoft tenía una solución para derrocar a NetScape, quizá demasiado propietaria, puede que peor, pero el VHS ganó al beta o el laser-disc fue un fracaso, no siempre gana el mejor sino el que tiene mejor contexto.

Google organizó el universo Chromium con tres premisas vitales multiservicio, multiplataforma y gratuidad, esto, junto a llegar el último y aprender de los errores de Microsoft en cuanto a uso de memoria, atención a la seguridad y rendimiento ha hecho que Chromium haya sido la tabla de salvación del resto de navegadores, todos se han agarrado a este flotador y ahora lo hace Microsoft con su nuevo Edge Chromium.

Definición que nos han dado hoy en una reunión de trabajo: IE es un Chrome al que le han puesto de icono la “e” esa rara (y es que hasta el icono tiene un aire)

Para los melancólicos realmente no muere, simplemente deja de ser compatible con servicios Microsoft Office 365 y seguramente durante un tiempo seguirá teniendo actualizaciones de seguridad, ya habrá algún buen cliente de Microsoft que lo justifique.

Etiquetado:

Emergencia Sanitaria 2.0

Vuelta a la emergencia sanitaria en el País Vasco, y es que aunque no nos acordamos, porque dos días después de declararla se declaró el estado de alarma en todo el país, esta es la versión 2

Si alguien espera mi opinión… pues nada, lo iba a hacer, pero ayer hablé con un amigo y se ha muerto un familiar con ese maldito modelo que vimos durante los meses de marzo, abril, mayo: Acompaño al enfermo al hospital, positivo en PCR, echan de allí al acompañante y con suerte se despiden por videoconferencia.

Así que mi opinión no importa, importa eso, la gente se muere, mucha o poca, en unas condiciones fatales para los que quedan y para el que se va, muere sólo, rodeado de ángeles cansados (personal sanitario) y lejos de su casa…

No se si volver a copiar el párrafo anterior carácter, ampliando el tipo de letra y en rojo… y dedicárselo a todos esos que se quejan porque: no pueden ir a la discoteca, no pueden hacer botellón, no pueden fumar en la terracita, no pueden ir a la playa, no pueden ir de vacaciones, no pueden…. Pobrecitos esos a los que el coronavirus coarta sus libertades… pero más lo siento por esos que se mueren, por sus familiares, por sus amigos, por esos que se están quedando sin trabajo, por esos que están SUFRIENDO, no dejando de disfrutar.

Relativicemos por favor, seguro que podemos renunciar a algunas cosas para poder disfrutar pronto de todas.

Etiquetado: /

¿El fin del presencialismo?

Está claro que el coronavirus, como la gripe y otros virus, ha venido para quedarse, pero no sólo en forma de virus, sino en forma de cambios sociales que ahora mismo podemos tomar por provisionales, pero que van a acabar siendo definitivos y sino al tiempo.

16 de Marzo de 2020, esos calendarios que regalan los proveedores en Navidad felicitando el cambio de año se quedan congelados, y no es porque la felicitación del 2020 haya venido maldita, sino porque ese día muchas empresas mandaron a sus tarbajadores para casa y allí se quedaron, trabajando, adaptándose a un nuevo entorno de trabajo sin paños calientes, durante más de dos meses, muchos siguen así.

Otras empresas han decidido ir volviendo total o parcialmente a la oficina, en parte por presiones económicas (gran parte de las empresas del Ibex han vuelto), en parte por presiones de su propia jerarquía, que no sólo no se ha adaptado a la nueva normalidad, sino que pretenden mantener ese concepto tan hispano: el presencialismo.

Y es que el presencialismo es cómodo, hay un modelo de jefatura implantado en nuestro ADN para el que la vacuna va a ser precisamente el coronavirus… pero esta pandemia aún durará mucho. En casi todas las plantillas hay ovejas negras, esos trabajadores que no cumplen o que cumplen lo justo, esos trabajadores que encuentran siempre la manera de hacer menos de lo que deben o con menor esfuerzo, este modelo de trabajador, que sobrevive en las grandes empresas de este país porque el propio tamaño de las empresas las hace incompetentes para localizar y erradicar estos casos. Casos algunos creados también por la propia empresa y su falta de reciclaje de trabajadores, motivación o simplemente no saber ubicar a los trabajadores en el puesto en el que mejor rinden.

Llegan tiempos de cambio, serán largos y tendrán mucho que ver con como vaya la evolucíon de la pandemia, pero parece que por fin, los departamentos de recursos humanos de las empresas se han dado cuenta que hay que estar preparados, no tecnológicamente que tenología nos sobra, sino procedimentalmente para el TELETRABAJO.

Si, teletrabajo con mayúsculas, porque desde cualquier punto de vista es mucho más productivo:

  • Menos traslados, más tiempo libre, menos contaminación
  • Menos oficinas o menos grandes, salas de reuniones más pequeñas, menos puestos de trabajo .. menos costes
  • Más conciliación de la vida personal y familiar con la vida profesional
  • Menos viajes de trabajo (eso de ir a Madrid para dos horas de reunión se acaba), menos costes de viajes, más productividad en cuanto a tiempo aprovechado
  • Menos contagios de enferemedades
  • Más disponibilidad y flexibilidad de horario

Podría seguir así una y otra vez, el mayor de los problemas es que estos cambios implican jerarquías con herramientas que han ido perdiendo con los años y la dejadez del control del trabajo en los procedimientos de recursos humanos. En castizo, que a los jefes de las grandes empresas de este país les va a tocar a dedicar esa parte de tiempo que se van a ahorrar teletrabajando en hacer seguimiento del trabajo de su equipo, repartir el trabajo entre todos (no dar el trabajo al bueno y dejar descansar al menos bueno), controlar básicamente, algo que en la oficina sale rodado y va a suponer un pequeño trabajo.

En la época del Agilismo, en la época de la movilidad, en la época del whatsapp, en la época del siempre conectados, en la época del 5G, en la época del streaming de video… toca teletrabajo, tocan aires de cambio.

Etiquetado:

Historias de la COVID-19

Hoy iba a escribir una comparativa entre redes malla que me había pedido un amigo, pero he leído ESTO y me ha parecido más importante. Cada vez tengo más claro que el coronavirus ha venido para enseñarnos (al menos a parte de nosotros) que la vida no es tan fácil como la estábamos viviendo, hay gente que ya lo tenía aprendido, hay gente que nunca lo aprenderá.

Copio y pego…

Sábado 1 de Agosto 2020…empiezo la guardia con mi compañera M.Pili..operativos desde las 06’00h….a las 07’00h.nos activan para traslado de domicilio a hospital de referencia…( paciente de 27 años, varón, refiere malestar general, diarrea de 24 h de evolución 37’5 de temperatura y dificultad respiratoria)…siendo valorado por el médico de urgencias a domicilio se recomienda traslado a centro hospitalario para su estudio.( POSIBLE COVID 19).Coordinacion a unidad: utilicen los EPIS para el traslado del paciente.

Unidad:Recibido , nos dirigimos a domicilio

07’20h. Llegamos a domicilio., durante el trayecto mi compañera ha ido preparando el EPI.( traje de buzo..gafas..guantes…mascarillas…etc.)

Antes de entrar en la porteria ayudo a mi compañera a colocar el EPI…anoto en su espalda la hora de colocación 07’20..en estos casos actuamos asi…mi compañera se hace cargo del paciente y yo de ella ,en pleno verano colocarte un traje de buzo aumenta las posibilidades de deshidratación.

Nos recibe una Sra.mayor , su rostro muestra miedo y preocupación, tiene lágrimas en los ojos y por su boca sólo sale lamentos y peticiones a Dios…nos indica la habitación dónde se encuentra el paciente…..resulta que es su nieto , que lleva un año conviviendo con los abuelos por tema de trabajo.

Mi compañera entra en la habitación y le comenta quienes somos y el motivo de su traslado.

Paciente: Ostias!!! Que movida, para flipar….si solo tengo un poco de fiebre…es que llevo un par de dias de fiesta con los colegas del curro y me he pasado un poco…tampoco es para que vengais disfrazados.

M.Pili: tú ya sabes que eres un posible COVID 19???.

Paciente: No jodassss…soy joven y llevo una vida normal ..sana.

M.Pili:respetas las normas que requiere la situación en la que estamos??

Paciente: me parecen algo exageradas , en el trabajo las cumplimos.

M.Pili: y fuera del trabajo??

Paciente: Basta de interrogatorio…pareceis de la CIA.

Procedemos al traslado del paciente al centro hospitalario

08’00h..llegada a centro hospitalario..entramos a la zona habilitada para los pacientes de COVID 19.

Paso informe al personal facultativo…y comienza lo que para el paciente es un interrogatorio de la CIA.

Preguntas: dónde trabajas…padeces alguna enfermedad crónica..donde has estado estos últimos dias…vives solo ó acompañado?

En fin…servicio realizado.

Damos por finalizado el servicio..comunicamos al centro operador nuestra disponibilidad.

11’00h.Nos activan para traslado de domicilio a centro hospiltalario.( paciente varón de 77 años potador de marcapasos)

11′ 13h.llegamos a domicilio y mi compañera y yo nos cruzamos una mirada sin comentar nada….es el mismo domicilio dónde estuvimos está mañana a primera hora.

Nos vuelve abrir la puerta la misma Sra.mayor..esta vez no para de llorar…el médico de urgencias domiciliaria sigue alli..esta hablando por tf con un facultativo del SEM.( SERVICIO EMERGENCIAS MEDICAS)..y comienza las peticiones para atender al paciente…traer bombona de oxigeno..el DEA…

Iré con vosotros en el traslado ….hay muchas posibilidades que entre en parada cardiorrespiratoria y tengamos que entubar.

12h…llegamos al hospital..por suerte el paciente no hizo parada ……entramos por la zona habilitada para el COVID 19….y ahi sigue el hombreton que se molesta por lo que se le pregunta …al vernos grita: Es mi abuelo!!!…que le pasa??

M.Pili..lo mira y le dice:: preguntate por que le pasa….seguro que sabes la respuesta…ya sabes: los agentes de la CIA, hacemos preguntas no damos respuestas.

Servicio finalizado….voy a dar el operativo a coordinación y observo que M.Pili está llorando

Que te pasa compi?

No puedo más Santi…esto puede conmigo…de que sirve tantos meses al pie del cañon ? ..Si después tienes gente insconciente que ya no es que no miren por ellos…es que no miran por los demás…ni siquiera por su propia familia

Estoy agotada Santi…es como si todo lo que he trabajado no sirviera para nada…hasta me veo como una fracasada.

Nada de fracasada compi…eres humana y por eso te afloran sentimientos…voy a recuperarte…para que si alguna vez lo necesito tú me recuperes a mi.

Central de Coordinación..solicito cambio de compañer@ …mi compañera se encuentra indispuesta…..valoren la posibilidad de un estudio por PRL.

En fin….esto es el cuento de nunca acabar dedicado a los hombretones y mujeronas que viven la vida a tope sin pensar en la de los demás.( NI SIQUIERA EN LA DE SU FAMILIA). Que rule a ver si así hacemos que irresponsables como nuestro protagonista tome conciencia de la importancia de respetar las normas para evitar el contagios

Etiquetado: /

¿81?

A ver si lo he entendido bien… estamos en la segunda oleada de un virus en el que el 81% de los vascos son/somos asintomáticos… tenemos más casos que en marzo-abril…. pero menos ingresos en hospital/UCI porque la enfermedad a día de hoy parece que quien tiene síntomas son más suaves… 331 casos ayer en Bizkaia, 60 casos con síntomas no parecen muchos… si estas cifras son ciertas ¿cuántas pruebas nos dejamos sin hacer en marzo-abril? Aparte de estos razonamientos recemos para que seamos capaces de mantener esas «distancias«, esas «medidas higiénicas«… ahora que podemos, a ver cómo lo hacemos en septiembre cuando de verdad recuperemos la vida normal.

Y es que ahora mismo esa es la palabra clave: Septiembre, concretamente el 7 de Septiembre, ese día en el que tendremos que tener resueltas muchas incógnitas, sobre todo ¿quién va al colegio?

Aunque claro, parte de esas incógnitas se van a resolver un poquito antes, ¿va a haber extraescolares en general y deportivas en particular? ¿va a haber competiciones amateur?

Os dejo una lista de incongruencias:

  • Los niños tienen que ir al colegio, pero al mínimo síntoma no deben ir, ni al colegio ni con sus familiares de riesgo, véase abuelos ¿cómo cubren las familias esa situación?
  • Los niños tienen que ir al colegio y estar en grupos de convivencia sin mezclarse con el resto ¿cómo salen al recreo? ¿qué hacemos con los comedores escolares? ¿cómo entran y salen del colegio sin ni cruzarse por los pasillos o casi?
  • Los niños van a estar en grupos de convivencia… ¿salvo el fin de semana que competirán contra otros niños? ¿el virus se tomará el sábado y domingo de descanso?
  • Los profesores deben estar en el mínimo de aulas posible para respetar los grupos de convivencia… ¿van a dar los especialistas en inglés, francés, música, gimnasia…clase de asignaturas como matemáticas, lengua, historia? Seguro que pueden intentar hacerlo lo mejor posible, y será de agradecer el esfuerzo, pero fijo que no va a ser lo mismo.
  • Comentan que los de secundaria son capaces de estudiar en casa al menos durante un tiempo ¿alguien se cree de verdad que la generación que ahora está en primero-segundo de secundaria tiene esa capacidad? ¿serán las generaciones de 2006-2007-2008 las grandes damnificadas de esto por falta de tiempo de reacción?
  • … y seguro que mil situaciones que mi corta visión del tema no me dejan ver

Sólo hay una cosa que decir: Esto sólo lo arreglamos entre todos y con tolerancia, TODOS vamos a perder algo, TODOS vamos a sufrir en uno o varios apartados de nuestra vida, no resolveremos nada si intentamos ser caballito blanco a base de negarnos a todo, criticar y no aportar nada, aunque sólo sea sufrimiento: CONSTRUYAMOS ENTRE TODOS LA NUEVA NORMALIDAD Y QUE DURE POCO POR FAVOR.

Etiquetado:

Impresora en casa: prepárate para la siguiente pandemia

¿Hijos en edad escolar? ¿Hijos en la universidad? Apuesto que uno de los gadget que más ha subido en porcentaje de uso durante el cierre de los centros educativos ha sido la impresora, esa que durante tiempo ha estado cogiendo polvo en un armario o simplemente ya había visitado su centro de reciclado más cercano.

Y es que la impresora ha sido ese gran caballo de batalla, lo de imprimir en casa históricamente ha pintado muy bien, pero la historia, una vez sobrepasada la época de las impresora de agujas, nos enfrentamos a las impresoras de chorro, y más allá de análisis técnicos y ver sus maravillas… los cartuchos se gastan, se secan, las impresoras se estropean demasiado fácilmente y «nunca están cuando se necesitan»… pero son baratas, hay un montón de sitios donde comprar cartuchos no oficiales de bajo coste o incluso te rellenan los que tienen y además esto de la sublimación para hacer camisetas mola.

¿Y para los que necesitamos imprimir de pascuas a ramos pero necesitamos que la impresora esté disponible? Pues aquí es donde llega la pelea, las impresoras láser domésticas son una buena alternativa para esto, ahí están, disponibles para imprimir cuando quieras, pero son más caras ¿o no?

Os pongo dos ejemplos de varios conocidos para que lo podáis valorar:

  • Conocido 1: tengo una impresora pero ya no imprime, llega la pandemia, necesito darle a la impresora y no funciona. Respuesta, me compro una nueva que me sale mejor que los cartuchos, me dejo unos 40 euros, me pego con ella para configurarla (cuesta conectarla al wifi) y las aproximadamente 300 hojas que he impreso durante el curso escolar me alen a 40 euros más papel. Apuesto que esos cartuchos medio llenos están arrastrándose si no acabados y que a mediados de septiembre ya no imprimie porque se han ensuciado los cabezales.
  • Conocido 2: tenía impresora láser en blanco y negro, ya antes de la pandemia necesito imprimir en color, así que la láser se queda en el trastero y me compro una flamante impresora de tinta que, como quiero que tenga un poquito de velocidad y calidad para no echar de menos la láser me sale por unos 150 euros, imprimo de tarde en tarde un par de hojas y … me salen unas 100 hojas 150 euros, luego tocará comprar cartuchos porque esta, algo más cara que la anterior, tiene auto-limpieza de cabezales… a precio de vaciar parte de los cartuchos.
  • Conocido 3: necesito una impresora para mi teletrabajo, una impresora para mis hijos y mi mujer y quiero tener ahí SIEMPRE, quiero que sea como la de la oficina, de hecho me la traería, pero es muy grande, quiero comodidad, así que me gastaré un poco más ahora que puedo, me pillo una láser a color y me dejo 200 euros que me sirven para casi 1000 hojas antes de tener que cambiar algún cartucho que, por cierto, caros en cuanto a precio, baratos en cuanto a precio por impresión.

¿Os ha quedado clara mi opinión? Entendiendo que no todo el mundo se va a dejar 200 euros en una impresora láser a color y que no todo el mundo tiene sitio para ponerla, yo os animaría a cogerla, que no os engañen con una teórica calidad de impresión de imágenes peor, algo menos de brillo si, pero de calidad visual (salvo ojos de lince) no es apreciable.

Os dejo una impresora Láser Brother, mi experiencia personal de buena impresora y problemas cero.

Y también una de chorro que se ha comprado un conocido y está contento (de momento…)

Por cierto, otro día hablamos de las funciones de escaneo, fax… porque hay veces que nos olvidamos de lo más importante que es imprimir y nos ciegan con otras cosillas

Etiquetado:

35 años de Kit

‘El coche fantástico’ es una trepidante aventura de un hombre que no existe, en un mundo lleno de peligros. Michael Knight, un joven solitario embarcado en una cruzada para salvar la causa de los inocentes, los indefensos, los débiles, dentro de un mundo de criminales que operan al margen de la ley.

Nadie hacía zapping cuando esto sonaba en la tele

Hoy hace 35 años que se estrenó en TVE una de las series que más enganchó a los «boomers», esa generación que, le pese a quien le pese, marcó, está marcando y marcará el futuro de este país.

¿Alguno/a no soñó con el panel de control de ese coche en el coche de sus padres? ¿Alguno/a no soñó con el estilo chulito, ligón y poderoso de Michael Night? ¿Alguno/a no soñó con ese acento entre belleza e inteligencia de Bonnie o April? ¿Alguno/a no soñó con la capacidad de Devon para dirigir sin imponer? ¿Alguno/a no se ha llevado el reloj a la boca para hablar con el coche?

Puestos a recuperar series de las de verdad, para cuando acabe «Verano Azul» nos pondremos con esta. De mientras y buscando por internet igual me la autoregalo.

Etiquetado:

¿77,000 millones? Se me escapa esto de la macroeconomía

Pues si, esa es la cifra que «supuestamente» nos van a dar desde Europa para salir de la crisis de la COVID-19. Lo de supuestamente va con comillas y cursiva, porque si alguien se piensa que el dinero sale de otro sitio que no sea nuestros bolsillos va equivocado.

En el año 2008, anterior megacrisis en la que ya salíamos retratados en la foto, ya pensamos muchos que esos 60k millones deberían repartirse de alguna manera mejor, la novatada fue que se lo dimos a los bancos para que nos lo prestara para luego pagarlo entre todos… ¿Soy el único que piensa que financiamos entidades financieras y que eso es una paradoja insufrible?

Ahora resulta que nos van a «dar» (otra vez con cursivas y comillas), hasta 183.000.000.000 millones para salir de la crisis a cambio de poca cosa: control sobre a qué dedicamos el dinero. Porque el resto de cosas que quieren controlar desde Europa está menos claro.

¿A que os han impresionado los 9 ceros?

Y es que a todos nos habría gustado leer un papel que dijera algo así como:

  • Reducción de cargos políticos
  • Reducción de privilegios de políticos como los foros o las pensiones vitalicias o jubilaciones anticipadas
  • Reducción de instituciones y cambios estructurales
  • Reducción del modelo de subvenciones y subsidios actual (que por otro lado solo existe para ganar votos)

Por no hablar de otra lista igual más importante:

  • Potenciar el modelo industrial para evitar dependencia del exterior
  • Potenciar centros de investigación
  • Potenciar el sistema sanitario (vendrán más como esta)
  • Potenciar la educación

¿Se nota que no soy político ni voy para jefe? Bromas aparte, vuelvo a hacer una cuenta rápida, a ver qué os parece: De los 183.000 millones, 77.000 son de lo que los mortales llamamos a fondo perdido, es decir, no hay que devolverlos aunque si queden bajo el control de la UE. Pues bien, teniendo en cuenta que en España somos 49 millones de personas, tocamos a 1.542 euros por cabeza.

¿Queremos acelerar la economía? Pues vamos a darle ese dinero a los españoles y no hace falta ser muy listo para ver qué vamos a hacer con ellos (para una familia con 4 miembros son 6,160 euros brutos):

  • Si nos lo gastamos en copas el dinero acaba en el sector hostelero
  • Si nos lo gastamos en reformas pendientes el dinero acaba en las empresas de mantenimiento
  • Si nos lo gastamos en vacaciones el dinero acaba en el sector turístico
  • Si nos lo gastamos en amortizar el préstamo el dinero acaba en el sector financiero
  • Si nos lo gastamos en comprar un coche el dinero acaba en el sector automovilístico
  • Si nos lo gastamos en temas de salud (esa visita pendiente al dentista) el dinero acaba en el sector sanitario
  • Si nos lo gastamos en el último móvil el dinero acaba en el sector comercial/tecnológico
  • Si nos lo gastamos en asistencia doméstica …
  • Si nos lo gastamos en gimnasios…
  • Si nos lo gastamos en …

Y así casi con una frase por cada español, porque otra cosa no habrá, pero diversidad un rato. Sin embargo, el dinero probablemente va a acabar repartido con «criterios» (me salen las comillas y la cursiva, lo siento) marcados por los que saben de «economía» política.

Ya veremos ese reparto, ya veremos como funciona, mi propuesta es tan simplona como repetida en la pasada crisis, pero es que cualquier reparto va a suponer que queden en el bolsillo de unos pocos, que serán los que deciden, los amigos de los que deciden o lo que no deciden para ese silencio político complice que nos aguarda cuando manden otros.

Etiquetado: /

Power apps: primeras impresiones

Hace tiempo (bastante ya), empezó a sonar por el mundillo informático un nuevo palabro made in Microsoft: PowerApps. Pues bien, lo que parecía (y parece) una especie de juguete para darle vitaminas a los servicios web de Microsoft ha ido creciendo y creciendo.

Y es que la sombra de Microsoft es alargada, y si durante cierto tiempo les ha costado, ya han demostrado su capacidad de reinventarse, de migrar a la nube para volver a ser dominadores y de ser capaces de hacer de Windows 10 un sistema operativo solvente al que los usuarios se puedan agarrar sin tener que buscar en otras mesas el sustento de seguridad, fiabilidad y modernidad que necesitan.

En todo ese modelo les faltaba una pata: el low code, como algunos los llaman informáticos – usuarios, que buscan una herramienta sencilla, productiva, limitada en ciertos aspectos en busca de la eficacia y fiable.

¿No os recuerda a la definición de Visual Basic? Elegir la versión que queráis, pero Visual Basic era precisamente eso, una herramienta para informáticos que eliminaba gran parte de las complejidades técnicas para permitir a casi cualquier hacer sus aplicaciones.

¿Qué hay de nuevo en Power Apps? Pues todo y nada, mismo concepto, herramienta simple para desarrollo rápido de aplicaciones, pero… le han puesto por detrás conectividad a casi todas las tecnologías de back-office que existen… y si no quieres complicarte pues ahí están los servicios de Azure.

¿Y dónde gana Microsoft? Pues ahí es donde llega otro gran acierto de los chicos de Redmon, ya no hará falta buscar el hosting para vuestras aplicaciones, ya lo tenéis ahí, en los propios servicios de Microsoft, un paso más para que todos tengamos nuestra cuenta de pago de Office 365 vitaminada con una suscripción más o menos grande a Azure.

Pues nada, arrancando, empezar a leer este enlace de la misma Microsoft https://docs.microsoft.com/es-es/powerapps/maker/